viernes, 18 de abril de 2014

El esplendor de Saba pervive en las calles de Lorca

Un año más la reina de los claveles volverá a lucirse por la arteria principal de nuestra ciudad, y delante de ella, la historia viva de la salvación

Este año, continuando con esta serie sobre los personajes bíblicos del Paso Blanco, os mostraré unos de los grupos más vistosos, el Grupo de la Visita a Salomón de la Reina de Saba.

Inspirada en “I Reyes, 10”, Representa la idolatría en que las esposas extranjeras hicieron caer a Salomón hacia el final de sus días, con lo cual se rompe la alianza entre Dios y su pueblo.  Este grupo ya era sacado por el Paso Blanco en sus procesiones de Jueves y Viernes Santo en 1863, pero por razones desconocidas desaparece antes de 1885 y, durante un corto periodo de tiempo (entre 1886 y el final del siglo XIX), el Paso Azul también lo representó.

Fue recuperado del olvido siendo presidente del Paso Blanco D. Juan Bautista Llamas Campoy, entre los años 1944 y 1945, bajo la dirección de Emilio Felices. De nuevo entre 1970 y 1971, siendo presidente Luis Mora Parra se renueva el grupo, con la colaboración de Damián Teruel y Juan Jodar, en las tareas artísticas. Se renueva la caballería, se incorpora una corte a pie, la figura de la sacerdotisa Luna a caballo (que en 1989 pasó a desfilar en una triga), y aparece otra figura nueva, Manelik.

Abre la marcha Manelik I, hijo de Salomón y la reina de Saba. Conduce un ligerísimo carro de caza y lleva capeta roja con escena cinegética en seda. Fundador de Etiopia, se incorporó a la procesión blanca en 1970, aunque su actual puesta en escena data de 1995. Director artístico del medallón, Francisco Salinas, 1996. Y de la cenefa, Eduardo Montesinos, 1995.


Corte de la Reina de Saba. La corte la encabeza el haya de la reina, acompañada de sus doncellas con ofrendas y presentes para el Rey Salomón, y esclavos con plumeros. Sigue otro grupo presidido por la sacerdotisa Luna, rodeada de asistentas para el culto y esclavas con presentes. Y cierra la comitiva las damas de la corte.



Carroza de la Reina Balkis de Saba. Desfila sobre magnifica y espectacular carroza de estilo egipcio, tirada por 33 esclavos abisinios al mando de un capataz al que asisten otros dos esclavos, dirigiéndose a Jerusalén atraída por la fama de sabio del Rey Salomón, para probarle con enigmas y ofrecerle ricos presentes como contribución a sus grandes construcciones, entre ellas el Templo y el Palacio. Este episodio vesteriotestamentario, se presenta como prefiguración de la Epifanía de Nuestro Señor. La actual carroza fue estrenada en 1998, diseñada por Aureliano Ortega, fue la primera diseñada para ser tirada por maromas en la Semana Santa de Lorca.


En la parte delantera se sitúan tres grandes esfinges en color oscuro, imitando el granito con el que los egipcios hacían algunas de sus esculturas y que solían disponerse a los lados de las avenidas de los templos, con cuerpo de león y la tradicional postura con las patas delanteras extendidas, cabeza humana con la barba postiza característica de las representaciones de los faraones, enmarcada por una melena en vez del característico tocado o nemes.

Detrás de las esfinges un gran timbal dorado decorado con relieves y el personaje encargado de tocarlo. Esta parte de la carroza precede al trono de la reina dispuesto sobre un alto graderío o escalinata donde se disponen cuatro personajes femeninos de la corte vestidos con vistosas túnicas blancas, color característico de la mujer noble en las representaciones funerarias. Sobre las túnicas dos de los personajes llevan mantos y cinturones bordados sobre azul turquesa y los otros dos sobre naranja.


La reina se sitúa sobre el alto graderío sentada sobre un trono; viste túnica blanca bordada en oro y un gran manto blanco y negro ricamente bordado en oro y sedas que cae por los laterales del trono al pie del graderío. La reina lleva en las manos los cetros reales cruzados al modo en que se representan los faraones egipcios; un espectacular tocado muy colorista completa la indumentaria de la reina. Detrás del trono se dispone un gran emblema formado por la diosa egipcia Nejbet, animal simbólico del Alto Egipto y protectora en los nacimientos y en las guerras, representada como un buitre con vistosas y coloristas alas extendidas formando un circulo que termina en dos coronas de plumas azules y blancas, sosteniendo un disco solar.


Las cuatro columnas que se levantan sobre cuadrados plintos presentan un fuste ligeramente bulboso con la superficie decorada con motivos inscritos y coronado con capiteles papiriformes cerrados. Sobre las columnas descansan los dinteles rematados con una gola y decorados con jeroglíficos entre los que destacan los cartuchos. Este tipo de decoración también se ha empleado en la banda que rodea toda la parte baja de la carroza. En la ambientación de la nueva carroza se mantiene la tradición de que sean dos esclavos negros los portadores de grandes plumeros; en este caso los esclavos se sitúan en la parte trasera de la carroza. Como complemento decorativo se emplean pequeñas esculturas del dios Horus situadas al pie de las escalinatas y coronando el dintel. El halcón que representa a Horus lleva sobre la cabeza la doble corona (Sehmty) del rey del Alto y Bajo Egipto, tal como aparece en el templo de Edfú (Egipto). Una vez analizada la composición de esta carroza se aprecia que para su diseño se ha tenido en cuenta la decoración de varios templos egipcios, funda- mentalmente el de Remeses III en Medinet Habu, el de Jonsu en Karnak y el de Horus en Edfú.

Caballería Reina Saba. Las ofrendas y enigmas que la Reina de Saba hizo a Salomón van representadas en los medallones de las capetas de los diez jinetes abisinios. De entre todas ellas destaca la conocida como “Capeta del Negro”, una de las piezas más emblemáticas del Paso Blanco. Bordado en terciopelo, sedas y oro en 1935 bajo la dirección de Emilio Felices, con una gran fuerza expresiva e impecable modelado se nos muestra un esclavo abisinio enfrentado con mirada penetrante, pelo ensortijado propio de la raza, semblante famélico, ceño fruncido y labios cortados por la deshidratación del sol. De extremado realismo, destaca el bordado del sarro en los dientes del esclavo. Este grupo fue renovado en 2011.


La puesta en escena de este grupo cuenta con la participación del Club Hipic Sa Creueta de Menorca, que desde hace más de 17 años lleva participando en nuestros desfiles. Diez magníficos caballos negros, perfectamente sincronizados y haciendo alzadas conjuntas que resultan espectaculares. Uno de los grupos más vistosos y aplaudidos del cortejo bíblico blanco. Desde aquí, agradecer el espectáculo ecuestre que realizaron a finales de Mayo de 2011 para recaudar fondos para los damnificados por los terremotos, y en el que también se lucieron alguno de los trajes con los que desfilan durante la Semana Santa.


miércoles, 16 de abril de 2014

Estrenos Paso Blanco 2014

El pasado lunes el Paso Blanco presentó los nuevos bordados que lucirán en carrera durante este año, y uno en años venideros. Se trata de:

- 4 túnicas portaestandartes de la Oración en el Huerto
- Manto de Nabucodonosor II
- 5 trajes de esclava de la Reina de Saba
- 3 túnicas de mayordomo
- Manto de Ramsés II caballería Visión de San Juan.



Las túnicas de los portaestandartes de la Oración en el Huerto, reproducen el diseño de la túnica más antigua que se conserva, la conocida como de Eliodoro Puche, por ser el poeta lorquino el primero que la lució.

Por su parte, el manto de Nabucodonosor II esta realizado en terciopelo verde, bordado en oro y sedas con pedrería. Con dos grandes estolones laterales con motivos vegetales, un dragón alado y un busto barbado a modo de mascarón, ambos inspirados en motivos de la cultura mesopotámica.

Sin embargo, el mayor de los estrenos no se verá en procesión hasta dentro de unos años. Se trata del manto de Ramsés II, que forma parte de la caballería de la Visión de San Juan, que consta de otros 9 componentes más. Por lo que habrá que esperar a que el grupo esté terminado para poder verlo desfilar. Bordado sobre terciopelo azul con ancha orla con motivos vegetales de inspiración egipcia, donde sobresalen flores de loto bordadas en oro y sedas. El medallón central, de ochenta centímetros de diámetro, está bordado en sedas con la efigie del faraón, que lleva traje de guerra y tocado con la corona de forma cónica empleada en los episodios militares. Porta arco y lanza. Este medallón está sostenido por el escarabajo sagrado que representaba al sol naciente, signo de la resurrección en la religión egipcia.

En la sección de fotos tenéis más detalles.